CASERÍO VASCO

El caserío vasco y la vida en el mismo es una de las tradiciones vascas más genuinas que hay. Los caseríos son edificaciones que narran la historia de un pueblo y unas gentes, que se aferran en la medida de lo posible, a su modo de vida y costumbres.

El origen del caserío vasco

Según se tiene constancia, el caserío vasco o “Baserri» empieza a desarrollarse como tal entre los siglos XII y XIII. Símbolos vascos como el Lauburu o el Eguzkilore, no habrían llegado hasta nuestros días sin la cohesión social que proporcionó el caserío.

En esta época la sociedad vasca es una sociedad agropecuaria  y lleva a cabo su vida en la montaña. La finalidad principal del caserío era garantizar la producción familiar de alimentos. Con el paso del tiempo, los caseros fueron adaptando las funcionalidades de los caseríos a un mayor número de labores de labranza y cuidado de animales.

El nombre de los caseríos vascos

Una de las cosas más peculiares del caserío vasco es que tiene nombre propio. Además ese mismo nombre es conservado por cada uno de los caseríos a lo largo de la historia.

Este hecho ha ayudado mucho al posterior seguimiento de los caseríos, que los historiadores y entendidos en la materia han tenido que realizar. Pero no hay que olvidar, que la gran mayoría de caseríos nada tienen que ver con el aspecto que tenían en un origen. Esto se debe a que la gran mayoría de ellos han tenido que ser renovados o  reconstruidos por el paso del tiempo.

Eguzkilore Pulsera Mari en Mate Blanco con Motivo, Símbolo de la Mitología Vasca Diseño...
  • MÁXIMA CALIDAD: nudos de cuero negro con piezas de bisutería (Zamak) en mate blanco y motivo Eguzkilore en la...
  • TAMAÑO: Diámetro del Eguzkilore: 15mm. Disponible en dos medidas: 17cm y 19cm.
  • ATEMPORAL: Excelente para cualquier ocasión y fácil de combinar con todos los complementos y looks. Perfecto para...

La sociedad vasca cuando surgen los caseríos

En un primer momento se trataba fundamentalmente de una sociedad pastoril y recolectora. Seguidamente se fueron convirtiendo poco a poco en una sociedad agrícola.

Existían tres tipos de status en aquella sociedad:

Los propietarios libres, que no tenían obligaciones con ningún señor y eran dueños de las tierras.

Los pecheros del rey, trabajadores autónomos de la corona, obligados a cumplir una serie de condiciones y pagar impuestos. Tenían prohibido abandonar el caserío.

Los vasallos solariegos, campesinos que no tenían ninguna libertad y estaban obligados a trabajar las tierras. Incluso debían de pedir permiso a su dueño si se querían casar.

¿Cómo era el caserío vasco al principio?

Se trataba de edificaciones con un bajo carácter defensivo dada su ubicación y aislamiento. Eran edificaciones vulnerables, apartadas y generalmente ubicadas en la montaña. Los ataques de animales salvajes y de nobles de la zona estaban a la orden del día.

Los primeros caseríos no eran tan grandes como los de hoy. En esencia eran pequeñas chozas poco resistentes y hechas con tablas de madera.

La cosa cambia en el siglo XVI con los Reyes Católicos. La entrada de dinero llevó consigo una reforma de los caseríos y una mejora de las condiciones de vida de los caseros. Se empieza a introducir la piedra y se combina con la madera. Los resultados fueron muy buenos y como término medio, se puede decir que los caseríos vascos pasaron a ser construcciones de mayor calidad.

Arquitectura del caserío vasco

Habitualmente eran construcciones de dos plantas, con un espacio en la planta inferior destinado a la vida de la familia y los animales, y otro en la planta superior, en el que se almacenaba la cosecha.

Con el paso de los años los caseríos se fueron haciendo más grandes. Era necesario aumentar la capacidad de almacenamiento de los mismos, ya que esto era visto como una señal de estatus y respeto en la sociedad.

Además se empezó a cultivar la manzana y el trigo, lo que supuso un aumento en las hectáreas cultivables y unas mejoras en las técnicas de labranza.

Evolución de la vida en el caserío

Las tierras de los caseríos vascos, se empezaron a trabajar sin descanso. En parte se debió a que los caseros observaron, que obtenían un mayor rendimiento económico y productivo con el maíz, que con el resto de los cereales.

Lamentablemente, se comenzaron a utilizar técnicas de labranza poco recomendables para la tierra, como por ejemplo el uso de la cal de piedra cocida. A finales del siglo XVIII, las cosechas de los caseríos vascos eran cada vez menos productivas. Como consecuencia de todo esto, los nobles decidieron buscar nuevas tierras de cultivo y por lo tanto, el número de caseríos existentes aumentó de forma notoria.

El caserío vasco y la industrialización

El siglo XIX trajo consigo la era de la industrialización y la creación de fábricas en Euskadi. La necesidad de mano de obra de las mismas, hizo que los caseros que antiguamente trabajaban las tierras, se fueran poco a poco a las fábricas.

De esta forma los caseríos se fueron quedando vacíos. Todos los intentos de congelar alquileres o reducir el precio de los mismos, fueron infructuosos. El mundo del caserío comenzó poco a poco a desaparecer.

El caserío vasco en la actualidad

Desgraciadamente, hoy en día ya no se fundan caseríos nuevos. Lo que está ocurriendo es que un gran número de caseríos, se han ido convirtiendo en modernas casas rurales, destinadas a dar alojamiento a los turistas que aman el contacto directo con la naturaleza.

Summary
▷ CASERÍOS VASCOS ❇︎ Las Casas de los Vascos
Article Name
▷ CASERÍOS VASCOS ❇︎ Las Casas de los Vascos
Description
lll➤ CASERÍOS VASCOS ✅ Origen ✅ Arquitectura ✅ Historia ✅ Industrialización y Evolución ... → ¡Más en el Interior!
Author
Publisher Name
lauburu.online
Publisher Logo