8 TRADICIONES VASCAS MARAVILLOSAS
Las tradiciones vascas abarcan cuestiones tan diversas como los deportes, la gastronomía y el folklore autóctono. Si lo que quieres es disfrutar de un pueblo y unas costumbres que te ofrezcan emociones fuertes, las tradiciones del País Vasco te van a maravillar.
La pelota vasca
Se trata de un deporte tradicional mundialmente conocido. Quizá sea incluso más conocido que otros símbolos vascos como la cruz vasca o Lauburu y los colgantes de Eguzkilore.
El deporte se practica en el frontón y se puede jugar en modalidad individual o de parejas. En el frontón los pelotaris hacen rebotar la pelota contra el frontis frontal y lateral. La pareja o Pelotari que más puntos tiene es la que gana el partido.
Este juego parece provenir del llamado juego de Palma y tiene un origen francés (Jeu de paumme).
Se trata de un deporte que tradicionalmente ha estado muy extendido por distintos lugares de Europa.
Incluso la nobleza europea practicaba la pelota en los frontones propios que tenían en los patios de sus palacios. Con el paso del tiempo el deporte fue derivando en la pelota valenciana, la pelota vasca e incluso el tenis.
- José E. Perallón (Autor)
Olentzero
El Olentzero es un personaje de carácter bonachón que se dedica a hacer carbón en el monte. El 24 de diciembre baja del monte y reparte alegría y regalos a todos los niños vascos. En este otro artículo te contamos todas las curiosidades sobre el Olentzero.
La procesión de los faroles de Vitoria
En la víspera de la festividad de la virgen Blanca, que se celebra cada 4 de agosto por la noche, los vitorianos se reúnen en un acto lleno de emotividad y consiguen que la capital victoriana se engalane con luces y colores.
Los orígenes de dicha procesión se sitúan en el siglo XVII. Fueron los cereros de Vitoria los que se reunieron en una cofradía y en honor a la virgen Blanca, crearon esta tradicional profesión.
Las diferentes partes de la procesión, la cual está dividida en función de los diferentes misterios existentes, siguen una misma estructura.
Estos farolillos de luz tienen una simbología relacionada con los misterios divinos. En primer lugar van los misterios gozosos, que están representados por el color azul. Seguidamente es el turno de los misterios dolorosos, los cuales van de color morado. Los misterios gloriosos son los que van en último lugar y están flanqueados por farolillos de color rojo.
La escalinata de la iglesia de San Miguel situada en la plaza de la virgen Blanca, tiene el honor de ser el lugar que alberga el final de esta procesión.
Si te gustan las procesiones y celebraciones místicas, no lo dudes ni un minuto y acércate a la capital alavesa para verla.
Danzas vascas
Muchas de las manifestaciones cultura del País Vasco están aderezadas con baile y música. Aquí te hablamos de las más especiales, pero en este otro artículos tienes toda la información sobre las danzas vascas.
El Aurresku
Es la danza vasca más famosa y extendida a nivel internacional.
Es elegante, sobrio y contenido. Su truco radica en tener un equilibrio perfecto entre el balanceo que se ejerce sobre el cuerpo, los pies y las piernas. Los bailarines se mueven al ritmo de un txistu y un tamboril. Al bailarín se le conoce como “Aurreskulari”.
Dada su solemnidad y sobriedad, el Aurresku es utilizado en actos oficiales, bodas y homenajes a personas insignes.
En un primer momento los bailarines dan vueltas y acaban deteniéndose delante de las personas homenajeadas. A continuación el primero de los bailarines, denominado aurresku o “mano delantera», lleva a cabo una serie de elegantes acrobacias. Seguidamente el último de los bailarines o “atzesku”, ejecuta otro tipo de acrobacias.
Uno de los puntos culminantes de este baile tradicional vasco es el desafío, el cual se conoce como “Aurrez-Aurre”. El momento en el que ambos bailarines se enfrentan el uno al otro y realizan las acrobacias y pasos más exigentes desde un punto de vista físico.
Originariamente se trataba de una danza coral. En la actualidad es más habitual que esta danza sea llevada a cabo por un único bailarín o Aurresku.
El Fandango y el Arin-Arin
En opinión de muchos expertos en danzas y bailes, está relacionada con la jota española, ya que sus movimientos ritmos tienen un marcado carácter.
Es una danza que procede del sur de la península ibérica y acabó llegando al norte en el siglo XVIII.
Si bien en un primer momento fue considerada como una danza pecaminosa, acabó instalándose en el acervo popular como uno de los bailes más queridos por los vascos.
Se trata de un ritmo ternario que como no podía ser de otra forma, consta de tres pasos. En la zona de Navarra se desarrolló otra versión que añadía un cuarto paso.
El Arin-Arin tiene muchas características similares al fandango. Es de ritmo rápido y movimientos apasionados. Éstas danzas provienen de las danzas altas medievales, caracterizadas por tener pasos dinámicos.
Los Aizkolaris
En la tradición de los aizkolaris, es fácilmente reconocible el carácter medieval de su origen.
Los leñadores medievales se retaban entre ellos delante de la gente con la intención de demostrar quién era el más rápido en cortar troncos. Sin embargo, las exhibiciones de carácter oficial existen desde el siglo XIX.
Se denomina “aizkolari” a la persona que corta troncos. Si bien en un primer momento te puede parecer que se trata de un deporte poco exigente, has de saber que los Aizkolaris tienen que estar en un excelente estado físico. También han de ser capaces de mantener unas elevadas cotas de precisión a la hora de ejecutar el corte de los troncos.
Los caseríos vascos
Los “baserris” o caseríos vascos se remontan a los siglos medievales.
Son edificaciones aisladas que habitualmente están rodeadas de tierras de cultivo y pasto para las ovejas y otros animales. Garantizaban la autosuficiencia de familias enteras y jornaleros.
La gran mayoría de ellos se caracterizan por estar construidos con techo a dos aguas. El material más habitual empleado para su construcción es la piedra.
Su distribución es muy peculiar, ya que en la primera planta se encontraba el establo para los animales y el granero para almacenar el alimento, mientras que la familia vivía en el primer piso.
El caserío es uno de los símbolos rurales vascos más autóctonos. Hoy en día muchos de ellos han sido reacondicionados y transformados en explotaciones turísticas.
La gastronomía vasca
Esta es una de las tradiciones vascas más conocidas a nivel internacional. Estos son los platos tradicionales vascos más destacados.
El bacalao a la vizcaína
También conocido como bacalao a la vasca, se prepara con bacalao desalado previamente y salsa vizcaína.
Para elaborar esta salsa necesitarás pimientos Choriceros, ajo y cebolla.
Se trata de una comida ligera, sabrosa y que le gusta a la gran mayoría de las personas que lo prueban.
Perretxikos y Caracoles de San Prudencio
Los “Perretxikos” o setas, son uno de los alimentos más tradicionales en Euskadi. De hecho, el acto de ir a buscar setas al monte es una de las “liturgias” favoritas de los vascos.
Chuletón
La fama que la carne de Euskadi se ha ganado, se la ha ganado a pulso.
La carne del norte tiene un sabor especial y único, que deriva de los verdes pastos con los que los bueyes y las vacas se alimentan.
Tortilla de bacalao de Guipuzkoa
La tortilla de bacalao guipuzcoana es parte del menú típico que podrás degustar en cualquiera de las sidrerías guipuzcoanas. Además de una deliciosa sidra, está compuesto por esta deliciosa tortilla, pescado a la brasa y carnes increíblemente sabrosas. ¡Te chuparás los dedos!
Bebidas tradicionales vascas
Además de la sidra, cabe destacar el “txakoli” elaborado con uvas verdes y los deliciosos vinos elaborados en la Rioja alavesa.